¿Hacia dónde va el mercado de las marcas de cámaras de fotos?

¿Hacia dónde va el mercado de las marcas de cámaras de fotos?

Este es un artículo que llevaba tiempo queriendo hacer para ayudar a todos aquellos que desconocéis cómo está actualmente la situación de cada marca y no sabéis por dónde tirar. Muchos me preguntáis sobre qué cámara comprar, qué objetivos compro, si me cambio a tal marca y otras situaciones que tienen que ver con inversiones importantes de dinero y de expectativas.

Puede que no sea una visión totalmente objetiva, de hecho las marcas llevan muy en secreto sus planes y estrategias, pero hay detalles que dan muchas pistas claras de por dónde van los tiros.

Siempre lo digo, que ninguna marca me patrocina, aunque me lo han ofrecido alguna vez. De hecho en mis redes sociales nunca pongo con qué marca están hechas mis fotos, ni modelo de objetivo, de filtros o de trípode. Desde que empecé hace más de 20 años en la fotografía profesional he querido ser independiente para no tener una opinión influenciada por marcas y así poder aconsejar libremente a un cliente lo que creo que le puede convenir más según sus circunstancias. Además de permitirme conocer material más variado.

La situación del mercado de cámaras y objetivos, según la experiencia que tengo con las principales marcas es la siguiente:

Canon

Según varias estadísticas de ventas que circulan por internet es la que más vende en el mundo. Nunca he sabido encontrar si se refieren a mercado japonés, asiático, europeo, americano o mundial. Mi experiencia con cientos de fotógrafos aficionados que anualmente hacen actividades fotográficas conmigo no es esa, al menos con el sistema R, que es el actual. Cierto es que en el casi extinto mundo réflex era la marca que más veía, pero ahora con las sin espejo del sistema R, apenas veo una decena de estas cámaras anualmente.

Actualmente, salvo que ya tengas buenas ópticas EF en tu haber (como lentes L), no recomiendo permanecer en Canon ni cambiar de otra marca a Canon. Y aún así tampoco permanecería. De hecho fue mi caso hace unos años en los que Canon «me obligó» a cambiarme a Sony. Yo no quería, pero me lo puso fácil para irme y Sony para que me fuese a ella.

Motivos por lo que no recomiendo Canon y en los que creo que se está equivocando.

  • El sistema R es muy bueno, tiene muy buenas cámaras y ópticas. De eso no hay duda. Pero o son objetivos luminosos (f2.8 por ejemplo), muy voluminosos, pesados y caros (todo esto en comparación con Nikon y Sony) o son objetivos «ciegos» -léase nada luminosos- como el Canon RF 600mm F11 IS STM o el RF 24-105mm f4-7.1 IS STM, por citar solo 2 ejemplos. No concibo el uso de un 600mm f11 salvo a plena luz del Sol por mucho ISO que pueda tener la cámara.
  • El sistema R es un sistema cerrado: solo admite objetivos Canon y no de terceras marcas como Sigma o Tamron (por citar algunas). Cierto es que está dejando hacer algunos objetivos de enfoque manual pero se podría decir que es anecdótico.
  • Canon no cree en su sistema RF-S, es decir, en el sistema APSC (formato con recorte), el formato en el que más vendía en réflex. Solo cree que en Full Frame (formato completo). Ha sacado 4 cámaras APSC, pero en 2024 solo existen 4 ópticas RF-S (las podéis ver su catálogo oficial). Un número muy pobre y sin contar que hace tiempo que no saca novedades. Y sus cámaras RF-S son en conjunto poco competitivas en comparación con sus equivalentes. La R7 es una estupenda cámara pero no tiene ópticas APSC de calidad, has de usar las Full Frame. Comprarse una APSC Canon del sistema R es una inversión más que incierta. No es nada recomendable.
  • Canon sacó en 2012 el sistema M sin espejo conviviendo con las réflex. Cuando en 2018 (tan solo 6 años más tarde) sacó el nuevo sistema R, abandonó sin dar noticia o comunicado alguno el sistema M que tan buenos resultados le dio. De hecho la M50 era la cámara más vendida del mundo (y yo veía muchas, de hecho). Pues bien, el tema está que el sistema M es incompatible con el sistema R. Dicho de otra forma, a qué «sabios» en Canon se les ocurrió hacer un sistema que no era compatible con el formato Full Frame y tras solo 6 años, abandonarlo, dejando a cientos de miles de usuarios de Canon M con un producto nuevo pero obsoleto, sin renovación posible ni reutilización de sus objetivos EF-M en el nuevo sistema RF o RF-S. Muchas Canon M se siguen vendiendo en comercios por mero desconocimiento de sus compradores. Están comprando un sistema que está muerto y abandonado por Canon. Esto me parece una enorme falta previsión por parte de Canon por no pensar en futuras compatibilidades (y que las las otras marcas si han hecho) y además de una gran falta de respeto a sus usuarios que confiaron en su sistema M y a los cuales ha abandonado. Si tienes una Canon M te la comerás con patatas.

Siento si a la marca Canon no le gusta lo que digo, pero creo firmemente que lo que escribo es así.  Más allá de lo que pueda haber subjetivo, hay hechos irrefutables. Y los he «sufrido» en mis carnes.

Nikon

En la época réflex no me gustaban las Nikon de la serie 3000 y 5000 por tener capadas funciones esenciales que si tenían las otras marcas (sobre todo Canon) y un funcionamiento de algunas cosas algo ilógico (como no tener histograma en Live View, no tener bloqueo del punto de enfoque o llegar a tener 3 lugares donde poder cambiar de AF a MF, por ejemplo). La 7000 ya solventaba alguna de estas carencias, pero seguía sin acostumbrarme a su manejo (ésto ya es asunto mío personal). Las Full Frame (D750, D850…) me gustaban algo más sin maravillarme.

En ventas Canon seguía por delante y Sony le estaba comiendo terreno pisándole los talones. De hecho Sony finalmente pasó a Nikon y así continúa.

Actualmente con su nuevo sistema Z, Nikon ha recuperado parte del terreno perdido. Y personalmente, me gustan mucho sus cámaras y la nueva filosofía que ha adoptado, dotando de un manejo más «lógico» y solventando algunas de las cosas que no me convencían de sus réflex, sobre todo de las de iniciación (serie 3000 y 5000).

Mi opinión sobre como está actualmente Nikon:

  • Ha sacado varias cámaras Full Frame muy bien pensadas y de diferentes gamas. Lástima que la Z5 no la esté promocionando más porque es estupenda para lo que vale. La Z f me parece una cucada y un acierto. La Z8 es una bestia embutida en un cuerpo manejable. Y entre medias la Z6 y la Z7.
  • Al contrario que Canon, Nikon si que permite que terceras marcas de objetivos hagan lentes para Z, pero con una condición: que no sean similares a las que ya existen de marca propia. Es decir,  Sigma, Tamron o Samyang no pueden hacer un 24-70 f2.8 porque ya hay uno marca Nikon, pero si un 28-70 f2.8. No es lo cerrado que es Canon pero no es tan abierto como Sony. Algunas de las ópticas Nikon parece que están fabricadas por Tamron.
  • Está sacando muy buenas lentes a precios muy moderados y con muy buenas prestaciones. Y hay bastante variedad tanto de marca propia como de terceros. Ha apostado mucho. Pero solo en el sistema Full Frame. Como Canon, Nikon no cree en el  APSC y hay muy pocas ópticas disponibles. Concretamente 5 lentes Z DX (solo una más que Canon). No es que genere mucha confianza tampoco.

Recomiendo el sistema Nikon Z solo si quieres una Full Frame, especialmente si vienes de una réflex con objetivos «pata negra» Nikon.

Sony

Cuando compró la montura Minolta para entrar en el mercado réflex hizo un sistema tan cerrado que incluso hizo su propio formato de tarjetas para grabar las fotos en ellas (casi casi es lo que le falta hacer a Canon). En 2010 sacó el sistema E sin espejo y aprendió de sus errores pasados: hizo un sistema abierto, lo más universal posible para hacer fácil comprarse una de sus nuevas cámaras sin espejo cuando casi nadie apostaba por ellas.

Por qué recomiendo Sony:

  • Indiscutiblemente, y esto no lo digo yo, Sony tiene la mejor calidad de imagen y el mejor enfoque del momento, y desde hace ya años. Esto es un punto muy importante. Cierto es que Nikon y Canon ya están muy próximos a Sony y la diferencia en algunos casos es solo comparando. Estas dos marcas se durmieron y sacaron tarde su sistema sin espejo mientras Sony iba comiendo terreno en ventas y mejorando la tecnología «en silencio» hasta que lo evidente no se pudo ocultar más. Siempre digo que cuando pasé de Canon Full Frame a Sony, «vi la luz».
  • Sony si permite que hayan terceras marcas de objetivos que hagan lentes para su montura E. Es con diferencia la marca que más variedad de objetivos compatibles tiene con aproximadamente un centenar (y posiblemente superándolo)
  • Hay una enorme gama de cámaras Full Frame (6 versiones activas de la gama 7, mas la 9 y la 1), de todas las prestaciones, tamaños y precios. Sony tiene la gama A7C con las cámaras Full Frame más pequeñas del mercado con el potencial de las grandes. Ésto sumado a objetivos pequeños y luminosos creo que es un enorme acierto. Y una de mis elecciones.
  • Sony sí cree en su sistema APSC. Tiene 5 cámaras diferentes, entre ellas 2 que si que se pueden calificar de gama alta (Nikon no tiene y Canon sin lentes dedicadas). Además tiene más de 40 objetivos APSC compatibles. Si quieres una APSC la opción es Sony (o Fuji en segunda instancia).
  • El sistema de objetivos Full Frame es igualmente amplio, con decenas objetivos compatibles de todos los precios, pesos y luminosidades. Tamron está haciendo una gama de objetivos de calidad y luminosos (f2.8 o incluso más) a precios inferiores a los equivalentes en  Nikon y sobre todo a los Canon. Sigma y Samyang tienen también una buena oferta de objetivos para Sony E.

El sistema E me parece el más equilibrado de todos, el más versátil, precios mucho más asequibles y el que más garantías tiene. Por eso es mi elección y poseo 4 cuerpos Sony y más de 10 ópticas.

Fuji

No puedo dar una opinión sobre las Fuji medianamente objetiva porque pasan pocas por mis manos. No sería justo. Pero si que puedo decir me parecen descompensadas sus lentes con respeto a sus cámaras. No olvidemos que son cámaras de formato APSC y algunos de sus objetivos por precio, volumen y peso son equivalentes a Full Frame. Si que me consta que hay -por ejemplo- objetivos Tamron para Fuji idénticos en Sony y Nikon Full Frame y en Fuji solo cambia la bayoneta, pero es el mismo tamaño y peso. Tener objetivos «sobredimensionados» no lo veo claro. No se aprovecha siempre la ventaja del tamaño APSC con lentes tan grandes. Si tengo una óptica tamaño Full Frame prefiero tener una cámara Full Frame.

OM System (Olympus)

Olympus toco más que de Fuji pero tampoco se prodiga mucho. Me encanta su aspecto y el tener cámaras y objetivos realmente pequeños gracias a su diminuto sensor micro cuatro tercios. Si quieres ir ligero al máximo y vas a hacer fotografía sobre todo diurna es una gran opción. Pero por mucho que tenga implementadas increíbles funciones como el Live Composite (que otras marcas deberían aprender), en fotografía nocturna le pasa factura su pequeño sensor frente a un Full Frame: aquí el tamaño si importa y se nota en el resultado final, al menos bajo mi criterio.

Insisto que es mi opinión. Hay cosas de las que no he hablado y que justificarían más mis palabras, pero se haría eterna esta reflexión.

Como recomendación final, mira qué gama de objetivos hay en el sistema al que quieres pasar (sea de tu marca actual o diferente) para no llevarte una sorpresa al comprar una cámara y luego descubrir que no existe para ese sistema un 50mm o un angular f2.8, o que no puedes/quieres pagar lo que vale un 24-70 f2.8, por poner algunos ejemplos.

Objetivo Valencia Fotografía